Carta documento del 8 de agosto de 1989.
Fuente: revista Mundo Boquense
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Espanyol 3 - Boca 1
Tras una ajetreada temporada 2010/11 llegaron las merecidas (?) vacaciones. Así que tras varios días a puro relax viendo cosas como el ascenso de Belgrano de Córdoba a primera división o la Copa América disputada en Argentina, el renovado Boca de Falcioni volvió a correr detrás de una pelota.
Renovado por la llegada de carne fresca como Schiavi, Orión, Cvitanich y Franco Sosa. Refuerzos todos que cantaron presente en el primer compromiso amistoso ante el Espanyol de Barcelona en su estadio.
Partido jugado el miércoles 27 de julio de 2011 y que puso en juego la Copa Ciudad de Barcelona, que por supuesto ganó el local gracias a la soberbia actuación del señor árbitro Fernández cobrando dos penales para el local. El primero, insólito. Boca llegó a estar arriba en el marcador con gol de Cvitanich de cabeza pero la última media hora terminó siendo clave para que los catalanes den vuelta el partido.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El gol en contra de Carrizo en el Boca-River del Clausura 2011
Poco importó, por lo menos a nosotros, que Juan Pablo Carrizo se haya inmortalizado aquel 15 de mayo de 2011 al convertirse en el primer arquero de la historia del superclásico en meterse un gol en contra. Lo que verdaderamente importó es que gracias a su inexplicable voltereta en el aire, el arquero millonario ayudó y mucho a que Boca se haga dueño de un partido en el que hasta ese momento no podía hacer pie.
Y si al hecho anormal de que un arquero se haga un gol en contra, le sumamos la forma en que se lo hizo, no hay manera de no hacer este post.
Con el Boca de Falcioni pensando en maquillar una campaña pobre, y el River de Jota Jota haciendo cuentas para zafar de la promoción, la fecha 14 del Clausura 2011 mostró 27 minutos iniciales donde River tuvo el caradurismo de pedir seis penales hizo mejor las cosas. Pero la estantería se le vino abajo en tres segundos. Que fue lo que tardó Mouche en tirar un córner desde la izquierda del arco de Casa Amarilla. Vino el centro, saltó pero no conectó Monzón y Carrizo, que había estado más preocupado en empujar a Pochi Chávez que en mirar la jugada, de repente se encontró con la pelota encima, casi a media altura y en plena trayectoria paralela a la raya de fondo.
El uno de River se arqueó en el aire y sin que ningún jugador de Boca lo molestara sino seguramente se hubiera reclamado foul hizo una pirueta rara y con un manotazo terminó metiendo la pelota en su arco. Golazo (?) que abrió el marcador y generó un total desconcierto visitante. Palermo puso cifras definitivas tres minutos más tarde y River empezó a desandar el camino hacia el primer descenso de su historia ocurrido un par de semanas después.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Musculosa de Entrenamiento (1948)
El calor que debía hacer en enero de 1948 en Brasil no lo podemos imaginar. El equipo de Boca se fue a una gira por aquel país y sudó la gota gorda más de una jornada. En una pausa en uno de los entrenamientos en el Pacaembú de San Pablo, tomaron aire y posaron para el fotógrafo los jugadores Diano, Ricagni, Castellani y Martegani, mostrando sus físicos bien trabajados (?) y unas curiosas musculosas de entrenamiento. ¿Serían del equipo de básquet del club?
sábado, 26 de noviembre de 2011
Festejos Imborrables (59)
Palacio, Seba Battaglia, Palermo y el Flaco Bilos tras el gol de rebote de Martín contra Independiente por la fecha 18 del Apertura 2005.
.
Gracias a Fuquinho
viernes, 25 de noviembre de 2011
Bombonera alquilada (22)
13 de junio de 1976.
San Lorenzo 2-Estudiantes 2. Primera fecha de la ronda final del Metropolitano 1976
martes, 22 de noviembre de 2011
Palermo nombre y número dorado en camiseta (2011)
Un rato antes de que Palermo se lleve el arco de Casa Amarilla como regalo, el domingo 12 de junio de 2011 hubo un Vélez campeón y nadie se enteró partido de fútbol. Totalmente eclipsado por la fiesta de despedida al goleador tras su último partido en la Bombonera, pero partido al fin. Noventa minutos contra Banfield por la fecha 18 del Clausura que mostraron a un Boca empatar y alejarse de la clasificación a la Sudamericana, a Lucchetti saliendo a comprar una vez más el diario (?) y a Falcioni pifiarle feo a los cambios. Cosa que pagaría minutos más tarde con una feroz chiflatina en su aparición en los video de la pantalla gigante.
En el medio hubo hasta un árbitro que se lesionó y un detalle no menor en cuanto a la equipación usada por Boca. Como de costumbre para la época, todos los números y nombres en camisetas y pantalones fueron de color blanco. A excepción del gran homenajeado de la noche, Martín Palermo, quién gracias a un pedido excepcional de Boca ante la AFA pudo distinguirse del resto de sus compañeros usando números y nombre en color dorado. Como si le hiciera falta llamar aún más la atención.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Autobomba en campo de juego para manguerear tribuna de Boca
Hoy día, promediando 2011, vemos con asombro que algunas hinchadas insisten en autodenominarse como fenómenos populares. Obviamente, incentivadas por medios de comunicación que operan en esa dirección. Raro, porque son épocas donde uno ve capacidades de estadios muy restringidas, pulmones en tribunas, limitación de acceso a las parcialidades visitantes y hasta equipos como Boca que no venden entradas a sus hinchas.
Y raro, en realidad muy raro, porque esas mismas hinchadas, en la época donde tuvieron toda la libertad del mundo para transformarse en verdaderos fenómenos populares, jamás se interesaron por esos menesteres y hasta se dedicaban a dejar sus tribunas vacías fecha tras fecha. Estamos hablando de una época donde ir a la cancha no estaba de moda y es más, hasta era mal visto por los usos y costumbres de la sociedad. ¿A dónde queremos llega con todo esto? A que la hinchada de Boca, el Jugador Nro. 12, produjo verdaderos fenómenos populares y reventó estadios siempre. En campañas que terminaron con vueltas olímpicas y en otras, como el caso que nos ocupa hoy, que la suerte fue esquiva. Ahí estuvo siempre la hinchada de Boca, el verdadero fenómeno popular.
28 de noviembre de 1982, Junín, provincia de Buenos Aires. La cancha de Sarmiento al palo para recibir al equipo de Faraone por la fecha 26 del Metro. Pero cuando decimos al palo no significa una tribuna visitante restringida a un 70% de su capacidad, para que las personas estén paradas pero cómodamente separadas. Al palo significa desbordada y excedida largamente su capacidad. Con avalanchas continuas y donde una verdadera marea humana llevaba a los hinchas de un lado a otro.
Con el agravante de que el sol pegó muy duro esa tarde y obligó a un hecho insólito. Un autobomba de bomberos tuvo que entrar al campo de juego y desde allí manguereó a la tribuna de Boca para evitar desmayos y sofocones.
Boca perdió 1-2 en la cancha. Pero en las tribunas, su hinchada, una vez más hizo historia. Sigan imitándola, que jamás podrán igualarla.
.
.
Autor La Passucci
domingo, 20 de noviembre de 2011
Damián Escudero
Dicen que los gustos hay que dárselos en vida. Por eso hoy nos vamos a dar uno muy grande: Damián Ariel Escudero. Un post que está esperando hace exactamente un año, desde aquel 22 de noviembre de 2010, 24 horas después de su último partido oficial con la azul y oro.
A favor, todas. Jóvenes 23 años, hijo del legendario Pichi, gran nivel en Vélez, roce europeo con el Villarreal y Valladolid y mucho VHS con quiebres de cintura y definiciones certeras, incluso una que tuvimos que sufrir en carne propia allá por 2008 en Liniers.
Su arribo a mediados de 2010 fue entonces pura ilusión por verlo descocerla con la camiseta de Boca. Un Boca que peló la billetera para tratar de retomar la senda de éxitos deportivos y trajo una horda de refuerzos: Lucchetti, Cellay, Insaurralde, Caruzzo y el Bichi Borghi como DT. El nuevo Boca.
Hay que decir que de movida la cosa arrancó torcida. El Apertura 2010 fue un tobogán que se llevó puestos a muchos de los recién llegados. A tres para ser más precisos. Entre ellos el hijo del Pichi.
Tuvo sus oportunidades como enganche, como carrilero, como delantero de área, como extremo, jugando desde el principio y como recambio en los segundos tiempos. Y nunca, pero nunca, a lo largo de sus 13 partidos en ese oscuro campeonato, pudo hilvanar una jugada que mantenga cierta esperanza de ver su apellido entre los once titulares del equipo.
Junto con el nivel de ese Boca de línea de tres, su imagen fue perdiendo puntos a lo loco. Con picos de producción insostenibles como All Boys o Estudiantes. De pedirle goles o desequilibrio en zagas rivales, pasó a pedírsele por lo menos correr contrarios. Cosa que tampoco pudo verse y le terminó de costar su estadía en el club. El 21 de noviembre de 2010 jugó un rato contra Arsenal, y sin que nadie lo supiera su tiempo se había acabado.
A fin de ese Apertura recaló en el Gremio de Brasil y enseguida algunos medios empezaron a decir que allá la estaba rompiendo. Ojalá. Ojalá sea jugador de Gremio para toda la vida.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Los goles de Palermo a Cerro Porteño en 1998 y Rosario Central en 2000
Imposible no sentir algo de nostalgia al rememorar los comienzos de una etapa tan exitosa en la historia de Boca. Una época donde Boca era un equipo peligrosísimo capaz de hacer un gol en cualquier momento, en cualquier cancha y ante cualquier rival. Y lo que más bronca da, aparte de tener que ver desfilar a un Jesús Méndez en lugar de un Chicho Serna tomar conciencia de lo dificilísimo que va a ser repetir semejante cosecha de éxitos, es que en aquel momento no se tenía ni la menor idea de todo lo que venía asomando en el horizonte boquense.
La cosa es que situados allá a finales de los noventa, principios de los 2000, aparecen dos goles casi calcados tanto en su elaboración como en su definición.
Bombonera, arco que da espaldas al Riachuelo. Pelota robada rápidamente por la presión que metía aquel Boca y el Mellizo Guillermo encarando de frente con bocha dominada. Pase de rastrón y en profundidad para la entrada de Palermo, quien con tiro bajo y al primer palo termina derrotando a Bobadilla de Cerro Porteño y a Buljubasich de Rosario Central, los respectivos arqueros. Ambas conquista, con camisetas suplentes.
El primer gol fue el 30 de septiembre de 1998 por la primera fase de la Copa Mercosur, y puso el 2-1 parcial de un partido que terminó 3-1 a favor de Boca. La fotocopia fue hecha dos años después, el 5 de noviembre de 2000 por la fecha 13 del Apertura y sirvió también para ponerse 2-1. Pero el final no pudo ser tan feliz ya que los canallas alcanzaron un 3-3 agónico mediante un tercer cabezazo casi en las narices de Oscar Córdoba.
.
Gracias a Felipe Lorca por la colaboración
viernes, 18 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
Pantallas gigantes en el Luna Park para ver Chaco For Ever - Boca
Si hubo una vez un verdadero fenómeno popular sostenido en el tiempo en el fútbol argentino, ese fue el hincha de Boca. Y el hincha de Boca, particularmente en la década del 80, redobló esfuerzos y dio muchísimos ejemplos que no se pueden explicar desde la lógica sino con el corazón. Y este es uno.
Porque gracias a una idea de Carlos Ávila, el 3 de junio de 1989 TyC transmitió en directo a través de tres pantallas gigantes ubicadas dentro del Luna Park, el Chaco For Ever - Boca que abrió la participación xeneize en la Liguilla Pre-Libertadores 1988/89. Partido de ida por los cuartos de final.
La magnitud del choreo evento juntó 1 millón de australes en boleterías, gracias a las 5.000 personas que vibraron con las imágenes llegadas desde Resistencia a través de un sistema de circuito cerrado. Sí, leyó bien: 5.000 hinchas sde Boca pagaron su entrada para ver en pantalla gigante un partido por los cuartos de final de una liguilla contra Chaco For Ever.
Por supuesto hubo clima de cancha, cánticos soñando con volver a la Libertadores y el correspondiente estallido en el golazo de Ivar Stafuzza.
Aquí en la foto, vemos al Quique Hrabina con familia y amigos entrando al Luna.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Retrato de Don Antonio Alegre
Nota de la revista "Mundo Boquense" a Don Antonio Alegre, un presidente hincha de Boca.
.
Gracias a Boca Videos
.
Gracias a Boca Videos
martes, 15 de noviembre de 2011
Análisis y comparación de los precandidatos a presidente en 1995
Nota de la revista "Mundo Boquense" comparando los perfiles de los precandidatos a enfrentar a Don Antonio Alegre en las elecciones (click para ampliar)
.
Gracias a Historia de Boca
.
Gracias a Historia de Boca
lunes, 14 de noviembre de 2011
Cuando Carlos Bianchi fue miembro de la Comisión Directiva
Cuando uno dice el nombre de Carlos Bianchi en el "Mundo Boca", uno lo asocia directamente con el técnico más ganador de la historia. Con el campeón de los torneos Apertura 1998, 2000 y 2003, Clausura 1999, las Copas Libertadores 2000, 2001 y 2003 y las Copas Intercontinentales 2000 y 2003. Se lo recuerda por el récord de los 40 partidos invicto entre 1998 y 1999, por inaugurar una etapa hiper-triunfal, por armar equipos acostumbrados al éxito. Hasta incluso se lo podría recordar por el paso como mánager en 2009.
Pero lo que seguro el 99.99999% de los hinchas de Boca desconoce es que Carlos Bianchi fue miembro de la Comisión Directiva de Boca Juniors. ¿Qué cosa? Antes de entrar a preguntarse si Bianchi ha sido socio o no de Boca, o de creer que algún dirigente le dio algún cargo mientras era DT conviene aclarar que esto ocurrió entre 1914 y 1915.... sí, ahora la cosa se complica más, porque ya alguno debe estar diciendo "pero si Bianchi nació el 26 de abril de 1949, eso es imposible". Tranquilos... si bien Carlos tenía el celular de Dios nunca se supo que tuviera la máquina del tiempo, así que la hipótesis más confiable que manejamos es que hubo otro Carlos Bianchi, que vivía a comienzos del siglo XX y fue secretario de Boca Juniors entre 1914 y 1915.
Calculamos que Carlos Bianchi nunca más va a poder trabajar para el club, a menos que supere los 100 años de edad. Y para que el otro Bianchi vuelva, aunque más no sea para un puesto menor como es el de ser técnico (?), habrá que ver si la conformación de la comisión directiva es la que influye para su regreso. Nunca se termina de saber bajo que condiciones Bianchi puede volver a dirigir. Tampoco sabemos por qué razón aquel Carlos Bianchi de 1914 aceptó ser secretario, así que es un empate (?).
domingo, 13 de noviembre de 2011
Los comicios en los que se elijieron sólo vice y cargos menores
El 27 de diciembre de 1942 se llevaron a cabo elecciones para renovación de autoridades en el Club Atlético Boca Juniors. Tuvieron una particularidad: no se elegía presidente. ¿Por qué? Porque había unanimidad en las dos listas que se presentaron, en que el presidente debía ser Eduardo Sánchez Terrero, en funciones desde 1939 y quien seguiría en el cargo hasta 1947
La llegada de Sánchez Terrero a la presidencia de Boca en algún momento debería analizarse y darse a conocer a través del blog. Así que hecho el planteo, adelante quien tenga ganas de investigar!
La cuestión que estaban dos listas bien diferenciadas: la "Lista Boca Juniors", encabezada por el vice 1º Raúl Beco, y la opositora con Diódemes Vallarino como candidato a vicepresidente. La primera resultó finalmente ser la ganadora (Nicolás Scarpino fue vice 2º, Luis Gonella secretario y Gerónimo Brignone tesorero, entre los puestos más destacados de la comisión triunfadora).
La revista "Boca...!" rezaba en su editorial pocos días antes de las elecciones: "La actividad proselitista se viene desarrollando con intensidad creciente a medida que se aproxima la hora suprema. Acrecen las pasiones y se encrespa la tranquila superficie doméstica. Es el momento difícil que a modo de cauterio inevitable salva el organisimo, porque sin lucha política, sin diversidad de criterios, sin fracciones opuestas no hay vida saludable. Más conviene precisar que es necesario retener esa actividad dentro de los límites naturales. Hay que desterrar las demasías materiales y verbales en defensa del interés grande que está por encima de todos nosotros, por encima de los intereses personales o de grupo: la entidad que todos amamos por igual". Tranquilamente se podría escribir algo parecido ante cada elección; por ejemplo, ahora.
sábado, 12 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Bombonera alquilada (20)
28 de noviembre de 1982.
Racing 2 Vélez 1 por la fecha 26 del Metropolitano.
.
Gracias al Coleccionista de Boca
Racing 2 Vélez 1 por la fecha 26 del Metropolitano.
.
Gracias al Coleccionista de Boca
miércoles, 9 de noviembre de 2011
La primera Comisión Directiva de Boca
A pocos días de vivir un nuevo acto eleccionario que proclame un nuevo presidente y una nueva Comisión Directiva para el Club Atlético Boca Juniors, hacemos un viaje en el tiempo hacia el comienzo mismo de la historia.
Recorriendo la gran cantidad de testimonios de los fundadores o sus hijos en distintos medios (muchos de ellos contradictorios; otros poco precisos) se puede establecer que por la tarde del 1º de abril de 1905 se juntaron en un banco de la Plaza Solís, decididos a fundar un club que represente a toda la barriada, los siguientes jóvenes: Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana, Esteban Baglietto, y los hermanos Juan Antonio y Teodoro Farenga, todos muchachos de entre 17 y 21 años. Ellos formaban parte de un equipo informal llamado "Independencia Sud", pero querían realmente crear un club, con identidad, con cancha, con comisión directiva, con secretaría, con inscripción a la Argentine Football Association (tal como se llamaba la AFA entonces).
![]() |
Esteban Baglietto, primer presidente de Boca |
Enseguida, la idea prendió en otros muchachos: Tyler, Moltedo, Oñate, de Harenne, Gelsi, Anastasi, Cárrega, Vergara... Y así todo el barrio. ¡Un club que represente a la Boca! Esteban Baglietto ofreció su casa para juntarse al día siguiente y seguir deliberando. Y el domingo 2 de abril unas 30 personas estuvieron en la vivienda de Baglietto, causando tanto alboroto que los padres pidieron que se fueran.
Los hermanos Farenga invitaron a la muchachada a seguir con las discusiones para el lunes 3 en su domicilio, y allí, por fin, lograron acordar: la primera comisión directiva de Boca Juniors. Si bien no se labró ningún acta, en cuanto pudieron conseguir papel con membrete siempre colocaron la fecha "3 de abril de 1905" como la que históricamente se conoce como la fundación del club. Claro, las cosas no se hacen en un minuto, son procesos que van madurando hasta formalizarse. Y es probable que muchas otras cosas se siguieran discutiendo en los siguientes meses hasta que definitivamente el club estuviera concretamente en funciones.
El documento más antiguo que se conoce es de febrero de 1906, casi un año después de la fundación. Pero gracias al diario "La Argentina", en su edición del 13 de abril de 1905, el primero que publicó una información sobre Boca, podemos establecer la primera Comisión Directiva del club:
Si bien la nota tiene errores de tipeo, podemos establecer que Esteban Miguel Luis Baglietto, con 17 años (había nacido el 18/05/1887) fue elegido presidente de Boca. Baglietto era hijo de padres genoveses y jugó en los primeros encuentros de la institución.
Amadeo Nemesio Agustín Gelsi quedó como vicepresidente. Alfredo Scarpatti, hijo de un marinero napolitano, fue secretario. Santiago Pedro Sana quedó en el puesto de prosecretario. Luego llegaría a otros importantes cargos, siendo presidente de Boca en 1914. Sana fue el encargado de agregarle el "Juniors" al nombre y por sus conocimientos en el idioma inglés, sirvió para representar al club en la "british" Asociación de fútbol.
![]() |
Santiago Sana, responsable del agregado "Juniors" al nombre de Boca |
El cargo de tesorero quedó para Teodoro Farenga y como protesorero estuvo Pedro Moltedo. Además se nombró como Capitán General a Juan Antonio Farenga de 21 años (el encargado de armar los equipos) y hubo otros 5 vocales que no fueron publicados en La Argentina y por lo tanto desconocemos sus nombres
![]() |
Juan Antonio Farenga, encargado de armar los equipos de Boca en los primeros años del club |
La secretaría se estableció en Pinzón 267, por entonces vivienda de los Farenga, luego mudada a Suárez 531.
Aquel fue el puntapié inicial a una riquísima historia que ya lleva 106 años. Eran épocas que los mismos fundadores eran jugadores, dirigentes, socios, hinchas, amigos. Todos hacían de todo por una causa mayor: la pasión por el club que habían creado. La única ambición era que esta entidad crezca, sea cada día más grande. La comparación con el presente es inevitable y cada uno sabrá si esos ideales tan puros siguen estando o no.
martes, 8 de noviembre de 2011
Barra brava de Boca vs Hinchas de Boca
Agitados días extrafutbolísticos los de Boca allá por comienzos del año 2000. Porque lo que es dentro del campo de juego, el equipo de Bianchi marchaba firme y a paso redoblado hacia objetivos inimaginables meses atrás: meter triple corona de Libertadores, Apertura e Intercontinental para cerrar un año a toda orquesta. Claro que en el medio hubo bastante basura debajo de la alfombra.
Durante los primeros meses de 2000 la CD tomó la firme decisión de no entregar más entradas a la barra brava. Cosa que puso en estado de alerta y movilización a los muchachos. Primero por verse impedidos en su costumbre de entrar gratarola a la Bombonera. Y segundo, cuando cayeron en la cuenta que la reventa iba a empezar a dejar fortuna pero no en sus bolsillos sino en otros. Cortado el chorro, los bombos empezaron a sonar para quejarse largo y tendido.
Así pudo verse climas de tribuna enrarecidos durante mayo en los históricos choques contra River por la Libertadores. Pero el mar de fondo siguió creciendo hasta límites insospechados, como el de hacer suspender a propósito el partido contra Ñuls en Rosario para que Boca pierda los puntos. Una pinturita (?). Si encima vemos que el Tribunal quitó puntos y el que terminó siendo campeón fue River, la jugarreta no daba para recordarla muy simpáticamente.
La obtención de la Copa pareció calmar las aguas, pero con el comienzo del Apertura, la guerra hizo volar esquirlas para todos lados y casi ningún protagonista del mundo Boca se mantuvo neutral. Empezaron los insultos directos contra Macri y hasta hubo escalinatas vacias y meetings (?) en la tribuna Natalio Pescia a modo de protesta (foto). La cuerda se tensó aun más.
Macri trató de hacerse el boludo de minimizar el tema pero cuando la barra lo insultó a viva voz contra Olimpia por la Mercosur, tuvo que blanquear definitivamente la situación: "...a nadie le gusta que lo insulten, pero es parte de lo que puede suceder por ser el presidente de Boca. Igual, estoy tranquilo porque sé que estamos haciendo las cosas como corresponde. Nada más...".
Lo que hasta ese momento era un claro enfrentamiento entra dirigencia y barras, como los hubo de cientos a lo largo de la historia del fútbol, terminó derivando en un hecho inédito ocurrido el domingo 17 de septiembre de 2000: una guerra declarada entre la barra brava de Boca y el resto de los hinchas presentes en la Bombonera.
Antes del arranque del partido en cuestión, contra Almagro por la séptima fecha del Apertura, hubo tiempo para la entrega de panfletos por parte de los barra brava. Un comunicado que estaba firmado por el "Jugador Nro. 12" y trataba de explicar por qué se dejaba un hueco vacío en el medio de la segunda bandeja: "La dirigencia actual, pese a tener bien el club, se olvida de la fiesta del domingo. En otros partidos, las hinchadas entran banderas largas, sombrillas, bengalas, papelitos y nadie dice nada. Y eso, todos lo saben, es porque algún directivo capacitado y frontal colabora con la fiesta sin hipocresías. Mientras tanto se le siguen dando entradas a diputados, empresarios y amigos y hoy no hay populares para los que se bancaron las malas, para los hinchas a los que los mismos dirigentes les pedían que fueran a la cancha cuando no se ganaban campeonatos".
Como el partido contra Almagro ya a los 23 minutos del primer tiempo estaba definido gracias a los goles de Palermo de penal y el Chelo Delgado, los segundos cuarenta y cinco minutos fueron un embole armado entre lo que te frizaba los 2-0 los Boca de Bianchi y la impotencia del Tricolor. Así que para matar el aburrimiento, los que dieron el puntapié inicial fueron los de la barra cantando "...ay, ay, ay, ay / qué risa que me dan / si no canta la Doce / esto parece un funeral...". En otro contexto tal vez el cantito hubiera pasado de largo, pero el temita (?) de las bombas en Rosario estaba todavía muy latente en el imaginario popular. Así que Socios Sur arrancó una especie de respuesta a la que se terminó acoplando todo el estadio: "...paguen la entrada / la puta que los parió...".
La barra siguió en la suya pero pronto vio como toda la cancha se le venía encima con otro hit: "...ole-lé / ola-lá / si no quieren a Boca / no vengan nunca más". Ya no habría retorno. La segunda bandeja de Casa Amarilla elevó la voz pero se vio superado por la cantidad de hinchas que cantaban en su contra. Así que, fiel a su modus operandis, cayó en la burda amenaza: “...sol y luna, sol y luna, sol y luna, sol y luna, no se hagan los boludos o le copamo’ la tribuna...”. El aviso iba principalmente dirigido a la tribuna de Socios Sur, el motor que encabezó la protesta. Como siguió la guerra y el clima se puso todavía más pesado, la barra dejó un mensaje pensando en lo que iba a pasar siete días más tarde en cancha de Huracán: “...y ya lo ve, y ya lo ve / de visitante / te quiero ver...”. Sin palabras.
La barra, enojada por el tema de las entradas y ya con el dato de que en la próxima Asamblea de Representantes del club se iba a tratar la expulsión como socios de Rafael y Fernando Di Zeo, terminaba de abrirse otro frente de batalla con los hinchas de Boca.
Con el correr de las fechas, el arrasador paso del equipo de Bianchi terminó subiendo a todos al mismo barco y se pudo vivir una especie de pacto de no agresión. De modo que jornadas tan penosas como aquel domingo contra Almagro ya no se verían nuevamente.
lunes, 7 de noviembre de 2011
El inicio de las obras en Casa Amarilla en 1993
En años donde la sequía de éxitos deportivos pesaba y muchísimo entre los hinchas de Boca, el inicio de las obras en Casa Amarilla en 1993 fue una excelente noticia a nivel institucional, pero que quedó bastante relegada.
A mediados de 1995 y tras unos dos años de trabajos, el proyecto estaba empezado y bastante avanzado. A excepción del microestadio con capacidad para 7.000 espectadores que la gestión Macri pudo terminar tiempo más tarde.
Las obras arrancadas bajo el mandato de Don Antonio Alegre ya habían iniciado la construcción del nuevo complejo para las divisiones inferiores, con tres canchas de fútbol profesionales, una de ellas con tribuna y vestuarios para que actúe de local el fútbol amateur a partir de 1996.
A eso hay que sumarle la remodelación total de todo el sector de piletas y parrillas más la construcción de un quincho cerrado con capacidad para 200 personas. Puntualmente una gran iniciativa para que el socio pueda disfrutar del club durante todo el año y no sólo en verano.
domingo, 6 de noviembre de 2011
La Peña Boca Juniors de Chacabuco agasaja a Don Antonio Alegre
El 4 de octubre de 1980, en medio de un presente futbolísticio bastante pobre, Boca mandó a la ciudad de Chacabuco una delegación para oficializar la peña Boca Juniors de esa ciudad.
La recepción de la gente de Chacabuco fue a todo trapo. En la propia entrada a la ciudad una multitud esperó la llegada de los dirigentes de Boca y en caravana fueron todos juntos hasta la intendencia donde esperaban el Intendente en persona y mucha más gente deseosa de participar el evento.
Hubo una especie de agasajo protocolar a los popes boquenses que consistió en un brindis con vino de la casa y entrega de obsequios. Luego la comitiva boquense se trasladó hasta la APACHE (Asociación Promoción Agraria de Chacabuco), siendo recibida por su presidente y otros directivos. Hubo intercambio de banderines y un ágape. Todo en un clima muy cordial.
A las 21,50 la ciudad estaba prácticamente paralizada. A esa hora, la sede del Club Huracán de Chacabuco era un polvorín. Allí se iba a llevar a cabo una cena para 350 personas. La gran cantidad de gente que no pudo entrar, se quedó cantando canciones de Boca en las inmediaciones del club.
Hubo discursos de los presidentes de la Peña y de la delegación y hasta una plaqueta que la Peña entregó a Boca por su 75 aniversario. Hasta que llegó el momento esperado: Boca Juniors entregó a la Peña un diploma que le permitía oficialmente ponerse en ejercicio a partir de ese momento. ¿Y cuál fue el primer acto realizado por la Peña? Su presidente, el Sr. Varela, entregó a Antonio Alegre un diploma firmado por todos los presentes para nombrarlo Presidente Honorario de la Peña de Chacabuco. Según propias palabras de Varela: “...se lo merece por todo lo que hizo, hace y hará por Boca Juniros. Y por ser hincha, con mayúsculas, de Boca....”.
Alegre aceptó el homenaje casi con lágrimas en los ojos al tiempo que la gente presente deliraba con la llegada del Tano Pernía y un Federico Edwards que se comprometía a armar un equipo de veteranos para jugar partidos a beneficio en la ciudad de Chacabuco. Pero no todo terminó ahí.
Boca entregó libros para donar en las escuelas de la zona y algunas fotos para ser repartidas gratuitamente entre los fanáticos boquenses que no habían podido entrar a las instalaciones del Club Huracán. Un muy buen gesto que no hacía otra cosa que demostrar el respeto y el cariño hacia los hinchas, sean socios o no.
El cierre fue con el sorteo de una pelota autografiada por el plantel de 1980 mientras sonaban las estrofas del Himno de Boca. Una noche bien boquense.
sábado, 5 de noviembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
El Boca - Estudiantes del Metro 1977
En teoría (?), los hinchas de Boca deberían haber estado aquel domingo 4 de septiembre de 1977 con la cabeza puesta en las finales de la Copa a jugarse contra el Cruzeiro. Pero las circunstancias obligaron a poner todos los sentidos en el bochorno que terminó con el partido frente a Estudiantes por la fecha 26, suspendido a los 18 minutos del primer tiempo.
¿Y por qué tan rápido? Porque pasó de todo pero principalmente por ocho minutos a puro banderín arriba del señor Aranguren, quien hacía su trabajo (?) sobre los viejos palcos que daban sobre la calle Del Valle Iberlucea. Este dato parece de relleno, pero no lo es.
El Boca juvenil que puso el Toto Lorenzo en cancha salió a arrinconar al Pincha. Y bastante bien la venían llevando Pantera Rodríguez, Silguero, Sánchez Sotelo, Hugo Alves, Ricardo Alonso, Abel Alves, Sala, Daniel García, Cibeyra, Husillos y Carlos Ortiz. Pero en ocho minutos una apacible tarde de domingo se convirtió en Vietnam (?).
A los 10, Cibeyra tira un centro sobre el área, Husillos salta, le gana al arquero y clava un tremendo cabezazo en el arco de Estudiantes. El línea, el señor Aranguren, levantó la bandera y anuló el gol por offside de Husillos. Dudoso.
A los 13, un pelotazo en profundidad, dejó a Aníbal Alves, perfectamente habilitado, de cara a Pezzano. Aranguren levanta su bandera y en un clarísimo error, el juez del partido Feola, convalida el offside. Empezaron los primeros insultos.
A los 15 Ortiz recibe la pelota en offisde pero el árbitro deja seguir. Tras una serie de rebotes en el área, Abel Alves dispara fuerte y convierte el gol. En pleno festejo, Aranguren levanta la bandera y Feola anula otra vez un gol. Esta vez hay que decir que estuvo bien anulado, pero a destiempo.
La Bombonera estalló en insultos y en el mítico “...aserrín, aserrán, de La Boca no se van...”. El partido siguió unos minutos pero dentro de un clima en donde las tribunas estaban con bastantes (?) ganas de hacer justicia por mano propia. A los 17 empezaron a caer algunas piedras desde los palcos y a los 18 una hizo blanco sobre el juez de línea. El señor Aranguren con sangre en su cabeza, fue ayudado por la policía a abandonar el campo de juego mientras Feola suspendía el partido.
Minutos más tarde, el comisario deportivo confirmó las palabras exactas de Feola: “el clima del aprtido ya no es normal”. Y off the record daba a entender que con 72 minutos por delante no había certezas de qué pasaría con algún nuevo gol anulado a Boca o algún fallo que por esas cosas de la vida (?) favoreciera a Estudiantes. Y la verdad, es entendible.
Mientras tanto, el Puma Armando no se andaba vueltas: “...hay una guerra desatada contra Boca. Nos quieren enfrentar con el resto del fútbol argentino. Imagínense, con el Cruzeiro ya en Buenos Aires, nos viene a suceder esto...”.
La historia continuó un par de semanas más tarde, el 20 de septiembre y en cancha de Racing. Para la reanudación y ya con la Libertadores en las vitrinas boquenses. Boca cambió a todo el equipo menos al arquero. A saber: Pantera Rodríguez, Pernía, Tesare, Mouzo, Tarantini, Chapa Suñé, Bernabitti, Marito Zanabria, Mastrángelo, Pavón y Ríos. Y finalmente con un gol de Pernía faltando cinco minutos Boca se trajo los dos puntos del Cilindro de Avellaneda.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Héctor Carballo
Para los que pensamos que en el ciclo Bianchi fue todo perfecto, tenemos que tener en cuenta que entre tanta vuelta olímpica y tanto éxito, hubo algunos caídos en combate. Así que vaya un merecido homenaje a Héctor Federico Carballo, matungo corpulento mediocampista que la realidad lo fue empujando hasta ser marcador central.
Su arribo en 1997, ya con 17 largos años y proveniente de las inferiores de Ferro, significó un apellido más que buscaba darle vida al incipiente proyecto de inferiores que había encarado Boca desde la asunción de Macri.
Por esas cosas del negocio destino anduvo a préstamo por México hasta volver a recalar y tener sus quince minutos de fama. Estamos hablando de mediados de 2003.
El 29 de junio, horas antes de la quinta conquista de América frente al Santos en el Morumbí, un Boca muleto, esos que Bianchi sacaba de la galera, dio cuenta de Independiente en la Bombonera por la fecha 18 del Clausura. Dio un poco de cosa ver a Wily Caballero, Jerez, Joel Barbosa, Carballo y el Pampa Calvo defendiendo el arco boquense. Y pese a los sofocones del final, tenemos que aceptar que la victoria 3-1 es un excelente debut.
Al domingo siguiente, cuestiones organizativas (?) le dieron su segundo partido oficial en la primera de Boca. Porque mientras dirigentes, plantel y cuerpo técnico festejaban en La Boca la Copa Libertadores, nuestro homenajeado y Osella, Barbosa y Magnano en defensa sufrieron la falta de códigos potencia ofensiva de Lucho Figueroa y Messera. Aquel domingo 6 de julio de 2003, los siete goles de Central cerrando el campeonato local hirieron gravemente a esa camada de pibes dirigidos interinamente por Regenhardt.
Hubo a las semanas un par de amistosos en la pretemporada, con presentación ante el Betis en Sevilla y todo. Pero ya había olor a despedida.
Sin embargo allá por mediados de junio de 2004, estamos hablando de un año después, de repente la suerte de Boca en el Clausura, quedó en los pies de un mediocampo inédito para luchar en el Carminatti contra Olimpo: Ormazábal, Christian Ríos, Carballo y Pablo Álvarez. El 2-0 a favor que terminó en 2-2 casi sepultó las ilusiones boquenses. Menos mal que siempre existe un River para eliminar de la Copa y tenerlo a mano para el gaste.
La cierto es que Carballo no jugó nunca más en Boca. Tres partidos oficiales, cero gol y un destino nómade: Kuala Lumpur, Venezuela, la B de Chile y más tarde Guaraní de Paraguay, con quien Boca se cruzó en partidos oficiales de Copa Libertadores.
martes, 1 de noviembre de 2011
Barra brava de Boca vs Barra brava de Boca
No fue la primera vez ni tampoco será la última. Sólo que el domingo 30 de octubre de 2011 la interna de la barra brava de Boca quedó expuesta a los ojos de todos y con el cotillón suficiente como para que a nadie le pase desapercibida y el partido contra Atlético Rafaela en la Bombonera por la fecha 13 del Apertura pasara a segundo plano.
Cuando hablamos de todo el cotillón estamos hablando de un escenario jamás pensado: dos barras diferentes cada una con sus cánticos, bombos, sombrillas, banderas largas, de palo y todo el agite del caso. Ah, por supuesto con amenazas que iban desde la bandeja del medio del Riachuelo hacia Casa Amarilla y viceversa. Un disparate.
Intentonas de este calibre hubo siempre. Una muy recordada en abril de 1989 cuando Paquinco quiso instaurar una 12 paralela, pero que duró apenas minutos y terminó a los disparos en los baldíos de Casa Amarilla mientras Boca le ganaba 2-0 a San Lorenzo por la temporada 1988/89. Pero en 2011, con operativos de seguridad y prevención mucho más organizados (?), no hubo cruce alguno entre las dos facciones y la interna de la barra de Boca quedó sólo en el folclore (?).
Tras cumplir su condena Rafa Di Zeo había avisado que tenía ganas de volver a la cancha. Así que el domingo tras comerse unas ricas pastas se juntó con un par de amigos (?) y llenaron la bandeja del medio que da a Brandsen. Dando lugar a la foto adjunta. Algo inédito en la historia de Boca.
Durante el partido que Boca terminó ganando 3-1, ambos bandos iniciaron sus propios cánticos apelando a los hits para ganar el apoyo del 80% restante de la Bombonera que, hay que reconocer, no sabía qué canción cantar. Un poco con uno, un poco con otro.
Como si la noche no tuviera suficientes emociones (?), tras el encuentro se llevó a cabo un simulacro de evacuación en la popular de socios que da a Casa Amarilla. Por ahora, solo un simulacro. Aunque con semejante escenario no faltará mucho para que haya autoevacuaciones, a los piques y sin darse vuelta a mirar para atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)